Imaginación y comprobación

Las fiestas de navidad que acaban de terminar tienen en España un colofón que son los reyes magos que traen regalos a los niños. Habitualmente los niños creen que los reyes magos existen hasta una edad bastante avanzada, superior a los 10 años de edad. En el caso de mi hija Noor pensaba que ese tiempo se había acabado a los 5 años porque en unas clases extraescolares que recibe alguien le dijo que los reyes magos no existían. Noor me lo dijo enseguida muy convencida de esa no existencia. […]

El acoso en primero de primaria

Hablo partiendo de un caso cercano en que he tenido ocasión de acercarme a las relaciones entre los alumnos de primero de primaria. Mis observaciones se dirigen más al profesor/a como centro de las relaciones que se producen en un aula. A mi entender esa es precisamente una de sus responsabilidades prioritarias. […]

20 claves para la educación del siglo XXI

La Fundación Telefónica a lo largo de todo el año 2013 ha realizado un simposio internacional sobre la educación en el siglo XXI. A partir de ahí ha resumido las conclusiones en 20 claves, de las que bastantes afectan directamente a la educación emocional. http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/add_descargas?doc=20%20Claves%20Educativas%20para%20el%202020&pdf=media/publicaciones/20_claves_educativas_para_el_2020_es.pdf&type=publicacion&code=257 […]

La educación, la esclavitud y las máquinas

Hay algunas cosas que están en el marco de cómo entendemos debe ser la educación y que efectivamente no nos planteamos. Una de ellas es que la educación debe ser para todas las personas. Es decir damos como un principio el que la sociedad, cada sociedad o Estado concreto se debe organizar para que todas, absolutamente todas, las personas que nacen en su seno reciban una educación. Esa educación les debe capacitar para poder vivir adecuadamente, y no sencillamente sobrevivir en esa sociedad en la que nacen. Entendemos por ello que la educación es el modo en que los ciudadanos se preparan para la vida en la sociedad, en una determinada sociedad. En esta consideración no tenemos en cuenta demasiado la historia. Y la historia nos dice que eso no ha sucedido nunca. Todas las civilizaciones que hemos conocido se han forjado por el liderazgo de una élite que detentaba el monopolio del poder político, económico y de la educación. La sociedad más orientada a la educación de los ciudadanos que conocemos, y cuyos frutos siguen estando vigentes aún hoy día, es la sociedad griega clásica. En esta la educación, que fue el artífice de su grandeza y de sus realizaciones, no estaba dirigida a la totalidad de las personas, sino solo a los que tenían la ciudadanía, a un grupo escogido, a una élite. El resto de la sociedad, los esclavos, era la fuerza de trabajo sobre la que ese grupo escogido vivía. […]

El sistema educativo español carece de unidad

Resumen: la protesta en educación en España contra los recortes y la ley Wert ha dejado de manifiesto la división del sistema educativo, tanto que se puede dudar que exista un único sistema educativo español. Desde el punto de vista vertical, autoridad y docentes y desde el horizontal, pública, concertada y diversas autonomías, no existe una voz unificada que hable para toda la educación. La protesta de la educación en contra de los recortes y de la ley Wert lleva ya dos años activa, y está dejando en claro algunos datos preocupantes sobre la educación en España. En mi opinión ha dejado evidente la desunión que existe en el sistema educativo español. Los recortes han afectado por igual a todo el sistema educativo que atiende la educación obligatoria, tanto en la vertiente pública como en la concertada. Los recortes no han sido exactamente iguales porque desde el punto de vista de la financiación ambas [...]