Educación Emocional en la Escuela
Si te atreves a enseñar, atrévete a aprender.
Resumen: No vemos todo lo que hay, no somos observadores externos de la realidad, nuestra mirada va ligada a intereses y necesidades. El sistema emocional organiza la realidad de un modo axiológico, no objetivo: hay cosas que no queremos ver y otras que si queremos ver. Amar la realidad es una clave de la inteligencia emocional. Amar y aceptar la realidad, no tenerle miedo. Esta clave no está en las manos del profesor, sino del alumno. La segunda clave es aceptación. No vemos todo lo que hay, no somos observadores externos de la realidad, objetivos, que lo ven todo. Muchas veces he comentado que si dos personas dan la misma vuelta por una calle, al regresar no comentarían las mismas cosas, se habrían fijado en objetos diferentes. No digamos ya si se tratase de un hombre y una mujer, entonces hasta podríamos pensar que se han paseado por calles diferentes. La pregunta es qué […]
Leer MásResumen: Un beso significa pertenencia al propio mundo. El afecto indica vinculación. La falta de besos indica distancia. Hay una diferencia entre darlo y recibirlo el rechazo del beso tiene un aspecto muy fuerte. Esta entrada continúa la que se llama: Cuál es el valor de un beso: http://wp.me/p2KddV-4e ¿Qué significa dar un beso? Pienso que algo así como: ‘estoy dispuesto a protegerte’, ‘puedes confiar en mí’ o bien ‘puedes contar conmigo’. Este es claramente un componente fenomenológico del beso dado a los niños, cuanto más pequeños más. Con cada beso la madre les dice: ‘no te preocupes’, ‘estate seguro’, ‘velo por ti’. El afecto indica vinculación, compromiso, pertenencia al propio mundo personal. Por ello la falta de besos indica distancia, distancia afectiva. ¡Que clarísimo es esto en muchas ocasiones! Cuando escasean los besos, o mejor cuando se dan con dificultad empieza a faltar la confianza, aparece una grieta en la vinculación con esa […]
Leer MásResumen: ¿Cuánto cuesta un beso? ¿Cuál es el valor económico de un beso? el beso es el símbolo de lo gratis, de lo que no se puede comprar con dinero ¿Cuanto vale un beso? nadie tiene «derecho» a un beso, siempre es regalo. Con el beso delimito el territorio de lo que me es personal, íntimo. Cualquier pregunta sobre el beso me parece una pregunta importante porque toda la dinámica afectiva tiene en el beso su expresión central. Así que me planteo muchas preguntas, la primera es: ¿Cuanto cuesta un beso? ¿Cuál es el valor económico de un beso? La respuesta es directa, todo el mundo diría lo mismo: nada, es gratis. Esto es tan claro que se podría decir que el beso es el símbolo de lo gratis, de lo que no se puede comprar con dinero, es el símbolo del regalo. Un beso es el regalo por excelencia, es más simboliza […]
Leer MásResumen: se puede decir que los bebes no sienten asco Todas estas observaciones sobre la ausencia del asco en Noor coinciden esencialmente con lo que dice Paul Ekman: el asco tiene un fuerte componente cultural que se integra vía educación (por parte de las figuras significativas) y vía imitación (por parte del niñ@). Desde luego se puede decir que los bebes no sienten asco, al menos Noor no lo ha sentido y ha hecho todas esas cosas que ni siquiera nombramos precisamente porque dan asco: coger con toda tranquilidad el agua del váter, meter la mano en su pis del orinal, etc. Durante un tiempo le dio por recoger del suelo la caca del gato, cuando la hacía fuera de su sitio, algo a lo que el resto de mis hijos ni siquiera se acercan, y utilizaba un papel porque se lo daba yo, porque a ella el contacto con la mano le daba […]
Leer MásResumen: El aprendizaje comienza con un cambio en la mirada. El profesor debe proporcionar esa mirada nueva a los alumnos. El soporte emocional de la observación es la sorpresa. La sorpresa genera una apertura, abrirse a lo nuevo y se educa a lo largo de la vida. El interés está ligado a la curiosidad y es hermano de la sorpresa. La clave primera es observación. El aprendizaje, todo aprendizaje, comienza con un cambio en la mirada. Ese cambio que nos hace ver las cosas de un modo diferente, más profundo, más significativo, con mucho mayor contenido. Ya he comentado que esta es una de las tareas donde la aportación del profesor es fundamental. El profesor debe proporcionar esa mirada nueva a los alumnos, precisamente porque el/ella mism@ la posee. No es posible que de una nueva mirada quien no la tiene, el profesor que no tenga inquietudes, que no siga descubriendo cosas nuevas, que […]
Leer MásResumen: esas claves son 3, aunque en realidad son 4, porque hay una que se desdobla en 2. La clave primera sería observación. Después viene la aceptación. Junto a la aceptación se da el compartir La última clave es acción, que se traduce en un método, una organización de la acción El ciclo del aprendizaje puede avanzar todo lo que se quiera. Me parece que esas claves son 4, porque hay una que se desdobla en 2. Las claves conforman un ciclo de 3 momentos que puede rodar hacia adelante o bloquearse. Su rodar hacia adelante construye el aprendizaje. Como vemos en el gráfico el ciclo tiene solo 3 momentos porque la 2ª y la 3ª clave se dan a la vez, o mejor al observar la 3ª podemos deducir que la 2ª se ha produce. La clave primera sería observación. El aprendizaje comienza con un cambio en la mirada. Aquí la función del […]
Leer MásResumen: toda persona tiene capacidad de aprender Hay que creer que el genio está, si no se cree en eso no se puede ser maestro La educación emocional comienza en este acto en el que profesor se mira a sí mismo para ver cuál es su actitud respecto al alumno. La condición previa para el aprendizaje significativo es por tanto la creación de una relación de confianza entre profesor y alumno. El aprendizaje es algo natural para lo que todos tenemos capacidad. Bueno esto sería un punto previo a las claves para un profesor: toda persona tiene capacidad de aprender. Enseñar es despertar el genio, ese del que habla Gustavo Adolfo Becquer. “-¡Ay! -pensé-, ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro, espera que le diga: “Levántate y anda”! Hay que creer que el genio está, si no se cree en eso no se puede […]
Leer MásResumen: Una reunión formativa con profesores y nos planteamos los puntos clave para conseguir que un aprendizaje sea significativo, Sorpresa, los profesores plantean esas claves poniendo de protagonista al profesor, mientras que yo he puesto de protagonista a quien aprende, al alumno. Algo tan obvio como que la educación es para que los alumnos aprendan, no se por qué vericuetos se ha perdido en la práctica diaria. Mi percepción es más bien que hay confusión, mucha confusión. Llevado realmente a la práctica, sería una revolución copernicana en la educación. Una reunión formativa con profesores, 16 profesores de secundaria, y les pido que en un folio escriban los puntos clave para conseguir que un aprendizaje sea significativo, que los vamos a comparar con los que yo propongo para que la formación en la que estamos sea también significativa. Sorpresa, plantean esas claves poniendo de protagonista al profesor, mientras que yo he puesto de protagonista […]
Leer MásResumen: Voy a introducir en estas reflexiones de mi blog a mi hija Noor. Dos principios míos. Primero: «siempre se comunica», que va junto a «confía en lo que te dice». El segundo principio es «dale todos los besos que puedas». Quizá yo no he pretendido «educarla», no tengo un plan preconcebido. Voy a introducir en estas reflexiones de mi blog a quien que me ha dado más que pensar y sentir en mis últimos años y es mi hija Noor que el mes que viene cumple tres años. La verdad es que no me gustaría que toda lo que he aprendido de ella se perdiera y por ello quiero dejarlo por escrito. He aprendido muchas cosas de inteligencia emocional con ella, que son observaciones de la vida real, el mejor «laboratorio» porque la observación se realiza con toda la responsabilidad y el compromiso que genera un hij@ y, desde luego, no en condiciones […]
Leer MásResumen: En el estilo empático de relación se acepta la voluntad de quien escucha. Le interesa más la persona que la tarea o situación. Es imprescindible para la instauración de una relación positiva. La empatía desde el punto de vista emocional crea cercanía y vinculo, sentirse comprendido y aceptado. El profesor debe aprender a manejar el estilo empático. En el estilo empático de relación se acepta la voluntad de quien escucha y además se dirige a su persona, muestra interés directamente por la persona. Le interesa más la persona que la tarea o situación. En el caso del profesor le interesa más el alumno que lo que ha sucedido. El estilo empático se produce cuando el profesor se interesa en directo por los sentimientos del alumno, por cómo se siente con lo que le sucede. Se basa en el respeto y aceptación de los sentimientos del alumno y es la clave para la creación de vínculo […]
Leer Más- « Anterior
- 1
- …
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- Siguiente »