Educación Emocional en la Escuela
Si te atreves a enseñar, atrévete a aprender.
Resumen: las lágrimas son un síntoma de desbordamiento emocional. El desbordamiento del llanto se produce con más facilidad con la tristeza, porque la tristeza es una emoción que nos cierra y por ello tiene la capacidad de concentrar. Es como si la emoción fuese un líquido que llena nuestro cuerpo hasta que llega a desbordar por los lacrimales. La emoción tiene una ubicación somática y se almacena en el cuerpo. La capacidad de almacenamiento de la emoción es limitada. Nuestras emociones están conectadas de un modo muy estrecho con nuestro cuerpo y también con nuestros significados. Normalmente asociamos las lágrimas a la tristeza, pero no solo la tristeza produce lágrimas, también la rabia y asimismo la alegría. En realidad las lágrimas son un síntoma de desbordamiento emocional. Tenemos tanta emoción que esta no nos cabe dentro y se nos desborda, en forma de lágrimas. Había puesto que el desbordamiento es sin poderlo controlar. En […]
Leer MásResumen: Todos los cambios biológicos meten emocionalmente al adolescente hacia dentro. El adolescente conecta bien con sus iguales y mal con los de edad diferente. Aparecen criterios “nuevos” de comportamiento. Esos criterios son un absoluto para el adolescente. El adolescente necesita enfadarse porque necesita que se respete su nueva forma de actuar. Los adolescentes tienen muy poca sensación de riesgo. Esta depresión del sentido del riesgo, que les lleva a comportamientos claramente fuera de lo que los adultos consideran prudente. Dentro de esta excursión, en la que llevamos ya varias entradas, sobre las etapas del desarrollo, quiero hacer una ya sobre la adolescencia, ya que seguro que va a proporcionarnos material para varias. Me voy a centrar en el aspecto meramente emocional, desde mi punto de vista y más bien formulando hipótesis (mi opinión de porqué sucede), que proceden de mi observación, pero que necesitan aún comprobaciones. La adolescencia es un brusco cierre a […]
Leer MásResumen: ¿Por qué el adorno? ¿Qué lleva al hombre a adornar el entorno en el que vive y a adornarse a sí mismo? El adorno está indisolublemente ligado al ambiente humano. El enfoque utilitario califica al adorno como algo superfluo y una pérdida de tiempo. El adorno se dirige hacia la belleza. Esta belleza está en relación con la persona, con su vida, con sus actividades, el sitio dónde vive, los utensilios que usa… El adorno es por tanto personalización. El hecho de cruzarme el otro día por la calle con una mujer que se iba ajustando el collar que llevaba me planteó un interrogante sobre un hecho tan corriente que quizás nos pasa desapercibido: ¿por qué el adorno? ¿qué lleva al hombre a adornar el entorno en el que vive y a adornarse a sí mismo? No es este un hecho superfluo, hay que constatar que es un hecho insuprimible: todas, no algunas, […]
Leer MásResumen: Se resume la motivación tanto de la LOE (2006), como de las 2 versiones de la LOMCE (oct. y dic. 2012). Lo único que se puede comentar es que son excesivas direcciones para tan poco tiempo. La conclusión es que no hay ni siquiera una idea común de qué es lo importante. Desde ISIE abogamos por un pacto social y un gran acuerdo que saque a la educación del centro del debate y lo constituya en un lugar de trabajo plural y respetuoso con las personas, que permita abrir el futuro de este país. La LOMCE en octubre 2012, comenzaba así: «La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país. El nivel educativo de un país determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel educativo […]
Leer MásResumen: la 2ª etapa evolutiva. Una vez que ha establecido vínculos, necesita comenzar a lograr una cierta autoafirmación, saber quién es él/ella mism@. Se trata de necesidades de autoestima y reconocimiento. El niñ@ comienza a enfadarse y a decir mío, a referir las cosas a sí mism@. Es bueno que el niñ@ se enfade. Vamos a tratar la 2ª etapa evolutiva siguiendo libremente a Erik Erikson. La etapa de la autoafirmación (2 a 3 años de edad), que él llama de autonomía. Una vez establecido el vínculo y apoyado en él, el bebé inicia a buscar una cierta autonomía, que en realidad es más bien autoafirmación porque la autonomía es todavía muy precaria. Una vez que ha establecido vínculos, necesita comenzar a lograr una cierta autoafirmación, saber quién es él/ella mism@. El bebe aprende su nombre y qué es alguien diferente de su madre y padre y otras figuras significativas […]
Leer MásResumen: El bebe recién nacido pasa una primera etapa donde lo fundamental es el establecimiento de vínculo con las figuras significativas. El tacto y el gusto (boca y manos) constituyen su forma de relación fundamental. El vínculo es lo que proporciona seguridad al bebe. Algo que se podría traducir de un modo práctico en cuantos más besos mejor. Hay varias clasificaciones de las etapas evolutivas de los niños. Es muy conocida la de Piaget, pero no la voy a recoger aquí porque esta basada en el desarrollo cognitivo. Prefiero una basada en la que hace Erik Erikson confianza básica (desde el nacimiento hasta el primer año de vida) autonomía (2 a 3 años de edad); iniciativa (de 4 a 6 años); sentido de la industria (de 7 a 12 años); identidad (de 13 a 19 años). Esta clasificación permite una mejor inclusión de los elementos emocionales. La primera etapa es la de la confianza […]
Leer MásResumen: le tenemos miedo a la tristeza. El conflicto interfiere directamente con la «buena marcha» del aula. Los profesores no ven de un modo tan evidente que tengan que gestionar la tristeza Reconstruir el mundo de nuestros vínculos es una tarea que precisa un montón de energía y recursos. Parece que nosotros mismos nos encontramos bloqueados ante la tristeza ajena. La situación energéticamente baja (tristeza) nos da más miedo que la energéticamente elevada (enfado). He estado viendo una película que hablaba de la dificultad personal de afrontar la tristeza, de conseguir decir adiós a una pérdida personal importante y me ha recordado la constatación que he realizado múltiples veces de que le tenemos miedo a la tristeza. Quizá ese sea el motivo por el que los profesores no terminan de meterse de cabeza en la educación emocional y en la gestión de las emociones en su aula. Se podría pensar que el obstáculo principal […]
Leer MásResumen: la caricia no es simplemente un contacto físico, es un contacto humano y tiene un significado. La caricia o el abrazo dice al otro que le considero como alguien semejante a mí. El tacto, la caricia, el beso y el abrazo, comienzan por ser una necesidad en la persona. El contacto físico introduce en el mundo personal y por tanto humano.
Leer MásResumen: ¿A qué paisaje nos abre esa ventana que es el tacto? El punto fundamental de toda esta cuestión está en como se concibe la conexión entre razón y las emociones y sentimientos. El tacto nos hace real y cercano el mundo de lo particular. Es el sentido de lo singular, lo concreto, lo irrepetible. El tacto hace vivir al situarnos en el aquí y el ahora. Nuestra referencia espacio-temporal procede del tacto. Hace ya un tiempo me llevaron a pensar en el tacto las palabras de un enfermo de sida que no quería morir solo, sino en el albergue donde le habían atendido. Su motivo era: «sé que cuando este muriendo estaréis ahí cogiéndome la mano». ¿Por qué es tan importante la caricia? ¿Qué significado tiene el tacto, que nos parece lo que necesitamos en un momento tan clave como la muerte? Sin embargo el tacto es un sentido bastante ignorado por la […]
Leer MásResumen: La herramienta más básica para la competencia emocional es la empatía. Los profesores no dan normalmente respuestas empáticas. Habitualmente dan consejos y dicen como hay que hacer las cosas sin tener en cuenta al alumno. Normalmente los profesores en su comunicación se dirigen de modo preferente al objeto (lo que se enseña) y no al sujeto (al alumno [o a los padres]). Este enfoque hace que la atención de los profesores a las relaciones quede limitada a los aspectos disciplinares. Adquirir herramientas para tener una atención al alumno, a las relaciones. La empatía necesita aprendizaje con esfuerzo, tiempo y practicas, muchas prácticas. Desde hace ya bastantes años me dedico a la formación del profesorado buscando que adquieran competencia emocional. La herramienta más básica para esa competencia es la empatía y a tal efecto hacemos un ejercicio que son formular preguntas empáticas. A tal efecto utilizamos una clásica división de tipos de preguntas posibles, […]
Leer Más- « Anterior
- 1
- …
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- …
- 35
- Siguiente »